Contenido del Bloque
Los cursos certificados por la Universidad son válidos en bolsas, oposiciones, traslados, concursos y Administraciones Públicas de todo el territorio nacional.
Estos cursos son puntuables, baremables como méritos en la mayoría de convocatorias de la Administración Pública del Sistema Nacional de Salud (Servicio Andaluz de Salud SAS, Servicio Murciano de Salud SMS, Servicio Extremeño de Salud SES, Servicio de Salud de Castilla-La Mancha SESCAM, Agencia Valenciana de Salud AVS, Servicio Madrileño de Salud SERMAS, Gerencia Regional de Salud SACYL, Servicio Aragonés de Salud SALUD, Servicio Catalán de Salud CATSALUD, Servicio de Salud de las Islas Baleares IB-SALUT, Servicio Navarro de Salud OSASUNBIDEA, Gerencia Servicio Riojano de Salud SERIS, Servicio Vasco de Salud OSAKIDETZA, Servicio Cántabro de Salud SCS, Servicio de Salud del Principado de Asturias SESPA, Servicio Gallego de Salud SERGAS, Servicio Canario de Salud SCS y otras Administraciones Públicas para concurso-oposición, bolsas de contratación, traslados, etc.), salvo criterios de excepción en las distintas bases de convocatorias o bolsas de trabajo de las diferentes Comunidades Autónomas.
Si desea más información puede consultar el apartado “Preguntas Frecuentes”.
Universidad Nebrija | Universidad Nebrija |
---|
Indice específico de los elementos del bloque
UNIDAD 2. Los derechos de la persona. Ética y leyes.
UNIDAD 3. El técnico en cuidados auxiliares de enfermería.
UNIDAD 4. Comunicación con el equipo de salud. Comprender a las personas.
UNIDAD 5. Función y estructura del cuerpo.
UNIDAD 6. La persona mayor.
UNIDAD 7. Necesidades en seguridad.
UNIDAD 8. Prevención de caídas.
UNIDAD 9. Alternativas de inmovilización y contenciones.
UNIDAD 10. Prevención de infecciones.
UNIDAD 11. Mecánica corporal.
UNIDAD 12. Movilización de personas.
UNIDAD 13. Traslado de personas.
UNIDAD 14. Necesidades: de confort; de higiene; de aseo; de eliminación intestinal; de nutrición; de líquidos; de actividad y ejercicio; de oxígeno; de rehabilitación
UNIDAD 15. Necesidades urinarias. Sondas urinarias.
UNIDAD 16. Mediciones.
UNIDAD 17. Recogida de muestras.
UNIDAD 18. Cuidado de las heridas.
UNIDAD 19. Lesiones de decúbito.
UNIDAD 20. Problemas de audición, habla y visión.
UNIDAD 21. Problemas de salud frecuentes.
UNIDAD 22. Trastornos de salud mental.
UNIDAD 23. Confusión y demencia.
UNIDAD 24. Atención urgente.
UNIDAD 25. Atención al final de la vida.
UNIDAD 2. Composición de las cajas quirúrgicas.
UNIDAD 3. Detalle visual de los instrumentos.
UNIDAD 4. Posicionamientos quirúrgicos.
UNIDAD 5. Suturas quirúrgicas.
UNIDAD 6. Prevención de riesgos laborales en quirófano.
UNIDAD 2. Desarrollo de la persona. Personalidad y salud.
UNIDAD 3. Sociedad y salud. Patrones cambiantes de salud y enfermedad.
UNIDAD 4. Prevención de enfermedades y promoción de la salud.
UNIDAD 5. Comportamiento ante la enfermedad y relación médico-paciente. Capacidades de comunicación clínica. Dar malas noticias. Autocuidado.
UNIDAD 6. Enfermedad y discapacidad.
UNIDAD 7. Afrontamiento de la enfermedad y la discapacidad.
UNIDAD 8 ¿Cómo funcionan los servicios sanitarios?.
MÓDULO 2. Diarrea infecciosa.
UNIDAD 1. Diarrea bacteriana.
UNIDAD 2. Diarrea vírica.
UNIDAD 3. Protozoos.
MÓDULO 3. Enfermedades infantiles.
MÓDULO 4. Enfermedades transmitidas por garrapatas.
MÓDULO 5. Gusanos.
UNIDAD 1. Nematodos.
UNIDAD 2. Tenias.
UNIDAD 3. Platelmintos.
MÓDULO 6. Infecciones fúngicas.
MÓDULO 7. Enfermedades de transmisión sexual.
MÓDULO 8. Infecciones pulmonares.
MÓDULO 9. Enfermedades transmitidas por mosquitos.
MÓDULO 10. Enfermedades transmitidas por ratas, pulgas, piojos y ácaros.
MÓDULO 11. Infecciones orofaríngeas.
MÓDULO 12. Infecciones víricas.
MÓDULO 13. Parásitos y priones.
MÓDULO 14. Enfermedades bacterianas.
UNIDAD 2. Humanización de los espacios para los niños en los hospitales. El arte como aliado.
UNIDAD 3. La comunicación con el niño y su familia en el hospital.
UNIDAD 4. Perspectivas psicológicas del dolor pediátrico: «lo peor del hospital es que te duela».
UNIDAD 5. Jugar en el hospital: el juego como recurso de bienestar para los niños hospitalizados.
UNIDAD 6. El cuidado psicológico de los niños con enfermedades crónicas y de sus familias.
UNIDAD 7. Las situaciones más difíciles: urgencias, unidad de cuidados intensivos y cuidados paliativos pediátricos.
UNIDAD 8. El contexto familiar y cultural de los niños hospitalizados.
UNIDAD 2. Cultura de seguridad clínica en los servicios de emergencias prehospitalarios.
UNIDAD 3. Herramientas prácticas para la implantación efectiva de un plan de seguridad en un servicio de emergencias.
UNIDAD 4. Calidad asistencial relacionada con la seguridad clínica en los servicios de emergencias prehospitalarios: indicadores de calidad, cuadro de mando y otros.
UNIDAD 5. Habitáculo asistencial de los vehículos terrestres: elementos de seguridad y mantenimiento.
UNIDAD 6. Entrenamiento de equipos de alto rendimiento en los servicios de emergencias prehospitalarios y seguridad clínica.
UNIDAD 7. Toma de decisiones en el ámbito de las emergencias prehospitalarias. Factor humano y seguridad clínica.
UNIDAD 8. Historia clínica en situación de emergencia y seguridad clínica.
UNIDAD 9. Transferencia de los pacientes críticos y seguridad clínica.
UNIDAD 10. Eventos adversos en emergencias y farmacología. Interacciones, sobredosis y otros.
UNIDAD 11. Seguridad clínica en incidentes de múltiples víctimas y catástrofes.
UNIDAD 12. Seguridad clínica en servicios de emergencias: helicópteros y aviones.
UNIDAD 13. Seguridad clínica en la asistencia prehospitalaria y el transporte pediátrico y neonatal.
UNIDAD 14. Simulación clínica en escenarios prehospitalarios como herramienta de trabajo en seguridad clínica.
UNIDAD 15. Práctica reflexiva en el trabajo diario de los equipos de emergencias.
UNIDAD 2. Exploraciones complementarias.
UNIDAD 3. Sistema cardiovascular.
UNIDAD 4. Sistema respiratorio.
UNIDAD 5. Sistemas gastrointestinal y hepatobiliar.
UNIDAD 6. Enfermedades renales y genitourinarias.
UNIDAD 7. Sistema endocrino y crecimiento.
UNIDAD 8. Hematología.
UNIDAD 9. Oncología.
UNIDAD 10. Fiebre, enfermedades infecciosas e inmunodeficiencia.
UNIDAD 11. Alergia y anafilaxia.
UNIDAD 12. Dermatología.
UNIDAD 13. Sistema nervioso.
UNIDAD 14. Sistema osteomuscular.
UNIDAD 15. El recién nacido.
UNIDAD 16. Genética.
UNIDAD 17. Evaluación del desarrollo y retraso del desarrollo.
UNIDAD 18. Salud mental infantojuvenil.
UNIDAD 19. Pediatría comunitaria, salud pública y protección de la infancia.
UNIDAD 20. Accidentes y urgencias.
UNIDAD 21. Nutrición, líquidos y prescripción.
UNIDAD 2. Fisiopatología de las intoxicaciones.
UNIDAD 3. Diagnóstico de las intoxicaciones. La checklist que se debe completar ante un intoxicado.
UNIDAD 4. Bases terapéuticas generales en toxicología. Atención a las intoxicaciones en el ámbito prehospitalario por parte de los servicios de emergencias médicas.
UNIDAD 5. Derivación del paciente intoxicado.
UNIDAD 6. Otros aspectos de las intoxicaciones: Centros antitóxicos y el Servicio de Información Toxicológica; Unidades de toxicología clínica; Prevención de las intoxicaciones; Calidad y seguridad clínica en la atención a las intoxicaciones, etc.
UNIDAD 7. Productos tóxicos.
UNIDAD 1. Cuidados en el cáncer.
UNIDAD 2. Cuidado del adulto mayor.
UNIDAD 3. Dolor.
UNIDAD 4. Cuidados paliativos y al final de la vida.
UNIDAD 5. Cuidados perioperatorios.
UNIDAD 6. Encamamiento prolongado.
UNIDAD 7. Apoyo psicosocial al paciente.
UNIDAD 8. Apoyo psicosocial para la familia del paciente y otras personas allegadas.
UNIDAD 9. Apoyo para pacientes lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, queer/indecisos e intersexuales.
MÓDULO 2. Planes de cuidados respiratorios.
UNIDAD 1. Insuficiencia respiratoria aguda.
UNIDAD 2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
UNIDAD 3. Neumonía.
UNIDAD 4. Neumotórax/hemotórax.
UNIDAD 5. Embolia pulmonar.
UNIDAD 6. Tuberculosis pulmonar.
MÓDULO 3. Planes de cuidados cardiovasculares.
UNIDAD 1. Aneurismas.
UNIDAD 2. Arteriopatía oclusiva aterosclerótica.
UNIDAD 3. Shock cardiogénico y no cardiogénico (fallo circulatorio).
UNIDAD 4. Cirugía cardiaca.
UNIDAD 5. Enfermedad de arteria coronaria.
UNIDAD 6. Arritmias y alteraciones de la conducción.
UNIDAD 7. Insuficiencia cardiaca.
UNIDAD 8. Hipertensión arterial.
UNIDAD 9. Hipertensión pulmonar.
UNIDAD 10. Trombosis venosa y tromboflebitis.
MÓDULO 4. Planes de cuidados renal-urinarios.
UNIDAD 1. Insuficiencia renal aguda.
UNIDAD 2. Hiperplasia benigna de próstata.
UNIDAD 3. Cuidado del paciente en tratamiento con hemodiálisis.
UNIDAD 4. Cuidados del paciente en tratamiento con diálisis peritoneal.
UNIDAD 5. Cuidado del paciente trasplantado renal.
UNIDAD 6. Insuficiencia renal crónica.
UNIDAD 7. Cálculos ureterales.
UNIDAD 8. Derivaciones urinarias.
UNIDAD 9. Obstrucción del tracto urinario.
MÓDULO 5. Planes de cuidados neurológicos.
UNIDAD 1. Cuidados generales de los pacientes con trastornos neurológicos.
UNIDAD 2. Meningitis bacteriana.
UNIDAD 3. Síndrome de Guillain-Barré.
UNIDAD 4. Enfermedad discal intervertebral.
UNIDAD 5. Esclerosis múltiple.
UNIDAD 6. Enfermedad de Parkinson.
UNIDAD 7. Convulsiones y epilepsia.
UNIDAD 8. Lesión de médula espinal.
UNIDAD 9. Ictus.
UNIDAD 10. Traumatismo craneoencefálico.
MÓDULO 6. Planes de cuidados endocrinos.
UNIDAD 1. Diabetes insípida.
UNIDAD 2. Diabetes mellitus.
UNIDAD 3. Cetoacidosis diabética.
UNIDAD 4. Síndrome hiperosmolar hiperglucémico.
UNIDAD 5. Hipertiroidismo.
UNIDAD 6. Hipotiroidismo.
UNIDAD 7. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
MÓDULO 7. Planes de cuidados gastrointestinales.
UNIDAD 1. Traumatismo abdominal.
UNIDAD 2. Apendicitis.
UNIDAD 3. Colelitiasis, colecistitis y colangitis.
UNIDAD 4. Cirrosis.
UNIDAD 5. Enfermedad de Crohn.
UNIDAD 6. Derivaciones fecales: colostomía, ileostomía y reservorio ileal con anastomosis reservorio-anal.
UNIDAD 7. Hepatitis.
UNIDAD 8. Pancreatitis.
UNIDAD 9. Enfermedad ulcerosa péptica.
UNIDAD 10. Peritonitis.
UNIDAD 11. Colitis ulcerosa.
MÓDULO 8. Planes de cuidados de hematología.
UNIDAD 1. Anemias en enfermedades crónicas.
UNIDAD 2. Coagulación intravascular diseminada.
UNIDAD 3. Policitemia.
UNIDAD 4. Trombocitopenia.
MÓDULO 9. Planes de cuidados musculoesqueléticos.
UNIDAD 1. Amputación.
UNIDAD 2. Fracturas.
UNIDAD 3. Cirugía de reemplazo articular.
UNIDAD 4. Osteoartritis.
UNIDAD 5. Osteoporosis.
UNIDAD 6. Artritis reumatoide.
MÓDULO 10. Cuidados de los pacientes con necesidades especiales
UNIDAD 1. Cuidados de las personas con enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana.
UNIDAD 2. Manejo del cuidado de las heridas.
UNIDAD 3. Apoyo nutricional.