Contenido del Bloque
Curso con Reconocimiento de Interés Sanitario regulado por la Orden de 2 de septiembre de 1993, por la que se establece el reconocimiento de interés sanitario a reuniones científico sanitarias, modificada parcialmente por la Orden de 11 de marzo de 1997.
Salvo criterios de excepción en las distintas bases de convocatorias o bolsas de trabajo de las distintas Comunidades Autónomas, este curso es válido como méritos en las convocatorias de la Administración Pública.
(Consultar para mayor seguridad las bases de convocatorias y bolsas de trabajo de las diferentes Administraciones Públicas)
Reconocimiento de Interés Sanitario por la Consejería de Sanidad | CS |
---|
Indice específico de los elementos del bloque
1. Medidas e higiene hospitalaria.
1.1 Conceptos y definiciones.
1.2 Antisépticos.
1.3 Desinfectantes.
1.3.1 Criterios de elección de desinfectantes.
1.4 Esterilización.
1.4.1 Áreas en la central de esterilización.
1.4.1.1 Área limpia.
1.4.1.2 Área de autoclave.
1.4.1.3 Área de estéril.
1.4.2 Métodos de esterilización.
1.4.3 Tipos de controles del material estéril.
1.4.4 Conservación del material estéril.
2. El celador en el servicio de área quirúrgica.
2.1 Fase preoperatoria.
2.1.1 Clasificación de la cirugía.
2.2 Fase intraoperatoria.
2.3 Fase postoperatoria.
2.3.1 Postoperatorio inmediato.
2.3.2 Postoperatorio mediato o continuado.
2.4 Funciones del celador en el quirófano.
2.5 Normas e higiene en el quirófano.
2.5.1 Higiene de manos.
2.5.2 Tipos de lavado de manos.
2.5.3 Técnica de lavado de manos con agua y jabón.
2.5.4 Técnica de lavado de manos con soluciones hidroalcohólicas.
2.5.5 Ventajas de las soluciones hidroalcohólicas versus lavado de
manos con agua y jabón.
2.5.6 Cuestiones prácticas respecto a los productos de higiene de manos.
2.6 Vestimenta quirúrgica.
1.1 Conceptos y definiciones.
1.2 Antisépticos.
1.3 Desinfectantes.
1.3.1 Criterios de elección de desinfectantes.
1.4 Esterilización.
1.4.1 Áreas en la central de esterilización.
1.4.1.1 Área limpia.
1.4.1.2 Área de autoclave.
1.4.1.3 Área de estéril.
1.4.2 Métodos de esterilización.
1.4.3 Tipos de controles del material estéril.
1.4.4 Conservación del material estéril.
2. El celador en el servicio de área quirúrgica.
2.1 Fase preoperatoria.
2.1.1 Clasificación de la cirugía.
2.2 Fase intraoperatoria.
2.3 Fase postoperatoria.
2.3.1 Postoperatorio inmediato.
2.3.2 Postoperatorio mediato o continuado.
2.4 Funciones del celador en el quirófano.
2.5 Normas e higiene en el quirófano.
2.5.1 Higiene de manos.
2.5.2 Tipos de lavado de manos.
2.5.3 Técnica de lavado de manos con agua y jabón.
2.5.4 Técnica de lavado de manos con soluciones hidroalcohólicas.
2.5.5 Ventajas de las soluciones hidroalcohólicas versus lavado de
manos con agua y jabón.
2.5.6 Cuestiones prácticas respecto a los productos de higiene de manos.
2.6 Vestimenta quirúrgica.
1. El celador en las unidades de hospitalización.
1.1 La unidad del paciente.
1.2 Características de una habitación hospitalaria.
1.3 Camas hospitalarias.
1.4 Funciones del celador en las unidades de hospitalización.
2. El celador y el paciente terminal. Cuidados postmortem.
2.1 Conceptos y definiciones.
2.2 Tipos de dolor.
2.3 Duelo.
2.3.1 Etapas del duelo.
2.3.2 Síntomas del duelo.
2.3.3 Manifestaciones del duelo.
2.4 Cuidados postmortem.
2.5 Funciones del celador ante el paciente fallecido.
3. Funciones del celador en la sala de autopsia.
1.1 La unidad del paciente.
1.2 Características de una habitación hospitalaria.
1.3 Camas hospitalarias.
1.4 Funciones del celador en las unidades de hospitalización.
2. El celador y el paciente terminal. Cuidados postmortem.
2.1 Conceptos y definiciones.
2.2 Tipos de dolor.
2.3 Duelo.
2.3.1 Etapas del duelo.
2.3.2 Síntomas del duelo.
2.3.3 Manifestaciones del duelo.
2.4 Cuidados postmortem.
2.5 Funciones del celador ante el paciente fallecido.
3. Funciones del celador en la sala de autopsia.
1. Marco legal.
1.1. Constitución Española.
1.2 Ley General de Sanidad.
1.3. Derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
2. El celador en las instituciones sanitarias.
2.1. Atención y cuidados del paciente en las necesidades de movilización.
2.2. Infecciones nosocomiales: definición, cadena epidemiológica, barreras higiénicas. Tipos y medidas de aislamiento. Importancia del lavado de manos.
2.3. Trabajo en equipo: Concepto de equipo, equipo multidisciplinar, el proceso de integración, consenso, motivación-incentivación y aprendizaje.
1.1. Constitución Española.
1.2 Ley General de Sanidad.
1.3. Derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
2. El celador en las instituciones sanitarias.
2.1. Atención y cuidados del paciente en las necesidades de movilización.
2.2. Infecciones nosocomiales: definición, cadena epidemiológica, barreras higiénicas. Tipos y medidas de aislamiento. Importancia del lavado de manos.
2.3. Trabajo en equipo: Concepto de equipo, equipo multidisciplinar, el proceso de integración, consenso, motivación-incentivación y aprendizaje.
1. El celador en las unidades de hospitalización.
1.1 La unidad del paciente.
1.2 Características de una habitación hospitalaria.
1.3 Camas hospitalarias.
1.4 La higiene en las unidades hospitalarias.
1.4.1 Técnica del aseo del paciente.
1.4.2 procedimiento relacionado con el aseo de genitales.
1.4.3 Úlceras por presión.
1.5 Oxigenoterapia.
1.6 Funciones del celador en las unidades de hospitalización.
2. El celador en la unidad de urgencias.
2.1 Concepto de urgencia y emergencia.
2.2 Parada cardiorrespiratoria. Conceptos.
2.2.1 Secuencia de RCP básica en adultos.
2.2.2 Posición de recuperación o posición lateral de seguridad.
2.2.3 Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE).
2.3 Tratamiento y control de las hemorragias.
2.4 Funciones del celador en el servicio de urgencias.
3. El celador en el servicio de unidad de cuidados intensivos (UCI).
4. el celador en el servicio de área quirúrgica.
4.1 Fase preoperatoria.
4.1.1 Clasificación de la cirugía.
4.2 Fase intraoperatoria.
4.3 Fase postoperatoria.
4.3.1 Postoperatorio inmediato.
4.3.2 Postoperatorio mediato o continuado.
4.4 Funciones del celador en el quirófano.
5. Medidas e higiene hospitalaria.
5.1 Conceptos y definiciones.
5.2 Antisépticos.
5.3 Desinfectantes.
5.3.1 Criterios de elección de desinfectantes.
5.4 Esterilización.
5.4.1 Áreas en la central de esterilización.
5.4.1.1 Área limpia.
5.4.1.2 Área de autoclave.
5.4.1.3 Área de estéril.
5.4.2 Métodos de esterilización.
5.4.3 Tipos de controles del material estéril.
5.4.4 Conservación del material estéril.
5.5 Normas e higiene en el quirófano.
5.5.1 Higiene de manos.
5.5.2 Tipos de lavado de manos.
5.5.3 Técnica de lavado de manos con agua y jabón.
5.5.4 Técnica de lavado de manos con soluciones hidroalcohólicas.
5.5.5 Ventajas de las soluciones hidroalcohólicas versus lavado de manos con agua y jabón.
5.5.6 Cuestiones prácticas respecto a los productos de higiene de manos.
5.6 Vestimenta quirúrgica.
6. El celador y el paciente terminal. Cuidados postmortem.
6.1 Conceptos y definiciones.
6.2 Tipos de dolor.
6.3 Duelo.
6.3.1 Etapas del duelo.
6.3.2 Síntomas del duelo.
6.3.3 Manifestaciones del duelo.
6.4 Cuidados postmortem.
6.5 Funciones del celador ante el paciente fallecido.
7. Funciones del celador en la sala de autopsia.
7.1 Conceptos básicos.
8. El celador en el servicio de Farmacia.
8.1 Conceptos y definiciones.
8.2 Clasificación de los medicamentos.
8.3 Conservación y almacenaje de los medicamentos.
8.3.1 Normas generales.
8.3.2 Normas de conservación de los medicamentos.
8.3.2.1 Temperatura.
8.3.2.2 Protección de la luz.
8.3.2.3 Condiciones de humedad.
8.4 Unidosis.
8.5 Funciones del celador en el servicio de farmacia.
9. El celador en el servicio de almacén.
9.1 Funciones del celador en el almacén.
9.2 Fases del suministro.
10. El celador en el servicio de animalario.
11. El celador en el servicio de rehabilitación.
12. El celador en el servicio de radiología y radiodiagnóstico.
13. El celador en el servicio de consultas externas.
14. El celador en el servicio de salud mental.
14.1 Unidades o dispositivos asistenciales de salud mental.
14.2 Funciones del celador en salud mental.
14.3 Principales trastornos mentales.
14.3.1 Esquizofrenia.
14.3.2 Esquizofrenia catatónica.
14.3.3 Trastorno delirante.
14.3.4 Trastorno bipolar.
14.3.5 Episodio depresivo.
14.3.6 Demencias.
14.4 Manejo del paciente agitado. Tipos de reducción del paciente psiquiátrico.
14.4.1 Indicaciones de la contención mecánica.
14.4.2 Actuaciones y responsabilidades de los profesionales en la contención mecánica.
14.4.3 Instauración de la contención mecánica.
14.4.4 Cuidados del paciente durante la contención mecánica.
14.4.5 Supresión de la contención mecánica.
1.1 La unidad del paciente.
1.2 Características de una habitación hospitalaria.
1.3 Camas hospitalarias.
1.4 La higiene en las unidades hospitalarias.
1.4.1 Técnica del aseo del paciente.
1.4.2 procedimiento relacionado con el aseo de genitales.
1.4.3 Úlceras por presión.
1.5 Oxigenoterapia.
1.6 Funciones del celador en las unidades de hospitalización.
2. El celador en la unidad de urgencias.
2.1 Concepto de urgencia y emergencia.
2.2 Parada cardiorrespiratoria. Conceptos.
2.2.1 Secuencia de RCP básica en adultos.
2.2.2 Posición de recuperación o posición lateral de seguridad.
2.2.3 Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE).
2.3 Tratamiento y control de las hemorragias.
2.4 Funciones del celador en el servicio de urgencias.
3. El celador en el servicio de unidad de cuidados intensivos (UCI).
4. el celador en el servicio de área quirúrgica.
4.1 Fase preoperatoria.
4.1.1 Clasificación de la cirugía.
4.2 Fase intraoperatoria.
4.3 Fase postoperatoria.
4.3.1 Postoperatorio inmediato.
4.3.2 Postoperatorio mediato o continuado.
4.4 Funciones del celador en el quirófano.
5. Medidas e higiene hospitalaria.
5.1 Conceptos y definiciones.
5.2 Antisépticos.
5.3 Desinfectantes.
5.3.1 Criterios de elección de desinfectantes.
5.4 Esterilización.
5.4.1 Áreas en la central de esterilización.
5.4.1.1 Área limpia.
5.4.1.2 Área de autoclave.
5.4.1.3 Área de estéril.
5.4.2 Métodos de esterilización.
5.4.3 Tipos de controles del material estéril.
5.4.4 Conservación del material estéril.
5.5 Normas e higiene en el quirófano.
5.5.1 Higiene de manos.
5.5.2 Tipos de lavado de manos.
5.5.3 Técnica de lavado de manos con agua y jabón.
5.5.4 Técnica de lavado de manos con soluciones hidroalcohólicas.
5.5.5 Ventajas de las soluciones hidroalcohólicas versus lavado de manos con agua y jabón.
5.5.6 Cuestiones prácticas respecto a los productos de higiene de manos.
5.6 Vestimenta quirúrgica.
6. El celador y el paciente terminal. Cuidados postmortem.
6.1 Conceptos y definiciones.
6.2 Tipos de dolor.
6.3 Duelo.
6.3.1 Etapas del duelo.
6.3.2 Síntomas del duelo.
6.3.3 Manifestaciones del duelo.
6.4 Cuidados postmortem.
6.5 Funciones del celador ante el paciente fallecido.
7. Funciones del celador en la sala de autopsia.
7.1 Conceptos básicos.
8. El celador en el servicio de Farmacia.
8.1 Conceptos y definiciones.
8.2 Clasificación de los medicamentos.
8.3 Conservación y almacenaje de los medicamentos.
8.3.1 Normas generales.
8.3.2 Normas de conservación de los medicamentos.
8.3.2.1 Temperatura.
8.3.2.2 Protección de la luz.
8.3.2.3 Condiciones de humedad.
8.4 Unidosis.
8.5 Funciones del celador en el servicio de farmacia.
9. El celador en el servicio de almacén.
9.1 Funciones del celador en el almacén.
9.2 Fases del suministro.
10. El celador en el servicio de animalario.
11. El celador en el servicio de rehabilitación.
12. El celador en el servicio de radiología y radiodiagnóstico.
13. El celador en el servicio de consultas externas.
14. El celador en el servicio de salud mental.
14.1 Unidades o dispositivos asistenciales de salud mental.
14.2 Funciones del celador en salud mental.
14.3 Principales trastornos mentales.
14.3.1 Esquizofrenia.
14.3.2 Esquizofrenia catatónica.
14.3.3 Trastorno delirante.
14.3.4 Trastorno bipolar.
14.3.5 Episodio depresivo.
14.3.6 Demencias.
14.4 Manejo del paciente agitado. Tipos de reducción del paciente psiquiátrico.
14.4.1 Indicaciones de la contención mecánica.
14.4.2 Actuaciones y responsabilidades de los profesionales en la contención mecánica.
14.4.3 Instauración de la contención mecánica.
14.4.4 Cuidados del paciente durante la contención mecánica.
14.4.5 Supresión de la contención mecánica.
1. Organización del servicio urgencias.
2. Comunicación en el entorno de trabajo.
2. Comunicación en el entorno de trabajo.
Objetivos específicos de los elementos del bloque
Conocer las medidas e higiene hospitalaria, así como el papel del celador en el servicio de área quirúrgica
Valorar la importancia de la conducta del celador al tratar al paciente terminal, así como a las personas que sufren o han sufrido una pérdida.
Conocer el marco legal y el papel del celador en las instituciones sanitarias.
Conocer el papel del celador en las diferentes unidades y servicios hospitalarios, así como su participación en diversas situaciones, como en el traslado y/o movilización de pacientes, información, el traslado de documentación, o la sujeción de pacientes agitados, entre otras muchas funciones.
Conocer la organización del servicio de urgencias como una de los sectores más dinámicos en el ámbito de la salud.