Contenido del Bloque
Los cursos certificados por la Universidad son válidos en bolsas, oposiciones, traslados, concursos y Administraciones Públicas de todo el territorio nacional.
Los cursos acreditados por la Comisión de Formación Continuada en virtud de la Ley 44/2003, el RD 1142/2007 y el Decreto 63/2007, serán válidos en todo el territorio nacional.
Estos cursos son puntuables, baremables como méritos en la mayoría de convocatorias de la Administración Pública del Sistema Nacional de Salud (Servicio Andaluz de Salud SAS, Servicio Murciano de Salud SMS, Servicio Extremeño de Salud SES, Servicio de Salud de Castilla-La Mancha SESCAM, Agencia Valenciana de Salud AVS, Servicio Madrileño de Salud SERMAS, Gerencia Regional de Salud SACYL, Servicio Aragonés de Salud SALUD, Servicio Catalán de Salud CATSALUD, Servicio de Salud de las Islas Baleares IB-SALUT, Servicio Navarro de Salud OSASUNBIDEA, Gerencia Servicio Riojano de Salud SERIS, Servicio Vasco de Salud OSAKIDETZA, Servicio Cántabro de Salud SCS, Servicio de Salud del Principado de Asturias SESPA, Servicio Gallego de Salud SERGAS, Servicio Canario de Salud SCS y otras Administraciones Públicas para concurso-oposición, bolsas de contratación, traslados, etc.), salvo criterios de excepción en las distintas bases de convocatorias o bolsas de trabajo de las diferentes Comunidades Autónomas.
Si desea más información puede consultar el apartado “Preguntas Frecuentes”.
Comisión de Formación Continuada | CFC |
---|---|
Universidad Valladolid | UVA |
Indice específico de los elementos del bloque
Unidad 1. Práctica de la enfermería de urgencias.
Unidad 2. Aspectos legales y reguladores.
Unidad 3. Una aproximación a la diversidad.
MÓDULO 2. PRÁCTICA PROFESIONAL.
Unidad 1. Práctica basada en la evidencia.
Unidad 2. Investigación.
Unidad 3. Consideraciones éticas.
Unidad 4. Violencia en el lugar de trabajo.
MÓDULO 3. FUNDAMENTOS CLÍNICOS DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS.
Unidad 1. Triaje.
Unidad 2. Valoración del paciente.
Unidad 3. Dolor.
Unidad 4. Manejo de las heridas.
Unidad 5. Presencia de familiares durante la reanimación y las intervenciones invasivas.
Unidad 6. Manejo del paciente crítico en el servicio de urgencias.
Unidad 7. Cuidados paliativos y al final de la vida en el servicio de urgencias.
Unidad 8. Donación de órganos y tejidos.
Unidad 9. Traslado de pacientes por vía aérea y terrestre.
Unidad 10. Gestión de emergencias sanitarias.
Unidad 11. Amenazas nucleares, biológicas, químicas y radiológicas (nbqr).
MÓDULO 4. URGENCIAS MÉDICAS Y QUIRÚRGICAS.
Unidad 1. Enfermedades y microorganismos contagiosos en el ámbito sanitario.
Unidad 2. Líquidos, rehidratación, electrólitos y acceso vascular.
Unidad 3. Urgencias: del estado de shock; respiratorias: cardiovasculares; neurológicas; del aparato digestivo; nefrológicas y genitourinarias; obstétricas y ginecológicas; endocrinas; hematológicas y oncológicas; ambientales; toxicológicas; dentales, otorrinolaringológicas y faciales; oculares; traumatológicas.
Unidad 4. Epidemiología y mecanismos de lesión.
Unidad 5. Traumatismo: craneal; maxilofacial; vertebromedular; torácico; abdominal y genitourinario; ortopédico y neurovascular; pediátrico; obstétricos; en el anciano
Unidad 6. Quemaduras.
MÓDULO 5. POBLACIONES ESPECIALES.
Unidad 1. Urgencias: pediátricas; geriátricas; psiquiátricas.
Unidad 2. Enfermería forense en el servicio de urgencias.
Unidad 3. Maltrato y abandono.
Unidad 4. Trastornos por consumo de sustancias.
Unidad 5. Agresión sexual.
2. Manejo y cuidados del paciente en las principales enfermedades.
3. Higiene de manos.
4. El pinchazo accidental en el sector sanitario y hospitalario.
5. Otros riesgos laborales en el medio sanitario y medidas preventivas.
2. Tipos de duelo. Características diferenciadoras.
3. Duelo y herramientas de abordaje.
2. Salud en la mujer.
3. Embarazo.
4.Trabajo de parto y alumbramiento
5. Posparto.
6. Neonato.
7. Complicaciones del embarazo.
8. Complicaciones neonatales.
2. Acoso y violencia en el lugar de trabajo.
3. Igualdad efectiva de mujeres y hombres.
4. Acoso y faltas disciplinarias muy graves o graves.
2. Calidad asistencial en las urgencias.
3. El equipo asistencial en las urgencias y emergencias.
4. Efectos adversos en la atención a las emergencias.
5. Urgencias y seguridad en la atención a catástrofes y múltiples víctimas.
6. Nuevos modelos y avances en la atención a las emergencias.
2. Actualización en anatomía y fisiopatología.
3. Atención a necesidades fisiológicas alteradas.
4. Procedimientos en la recogida de muestras biológicas.
5. Atención a necesidades mentales.
6. Atención a necesidades urgentes y duelo.
2. Lecciones raras para las enfermedades comunes
3. Relaciones fundamentales entre las enfermedades raras y las comunes
Objetivos específicos de los elementos del bloque
2. Organizar la atención y los cuidados durante el embarazo, parto y puerperio, así como los cuidados al recién nacido y lactante.