Contenido del Bloque
El Experto Enfermería Quirúrgica está certificado con 725 Horas, 29 Créditos ECTS por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
El desarrollo de este Título Propio se realiza a distancia, a través de una plataforma online adaptada a cualquier dispositivo móvil y operativa 24x7x365. El alumnado en todo momento contará con el apoyo del equipo de tutores.
Los Títulos Propios impartidos por la Universidad Europea Miguel de Cervantes son actividades que no habilitan para el ejercicio profesional. Para la habilitación o ejercicio profesional será obligatorio disponer de la titulación oficial requerida en cada Colegio Profesional o especialidad.
Para comprobar la validez de este título de Experto deberá consultar las diferentes bases de convocatorias y bolsas de trabajo de las distintas Administraciones donde desea aportarlo como mérito.
Plan de estudios:
Duración: De 9 a 12 meses.
Plazo inscripción: Abierto durante todo el año.
Destinatarios: Podrán matricularse alumnos con Titulación Universitaria, no se podrá acceder por experiencia profesional.
Evaluación final:
- 200 Preguntas tipo test.
- 20 Supuestos.
Debe tener en cuenta:
Una vez superada la evaluación final con los niveles y porcentajes mínimos establecidos en la actividad por parte de los tutores responsables, será expedido el título o certificado de la acción formativa, que el alumno recibirá en su domicilio.
El alumnado debe enviar a administracion@nettoformacion.com una copia del DNI/NIE y copia de la Titulación Académica.
En el caso de titulados de otros países pertenecientes al Convenio de la Haya, además del Título oficial universitario es requisito obligatorio la Apostilla y si procede, traducción jurada del título en el caso en que no esté en castellano. Para aquellos alumnos extranjeros que no pertenecen al Convenio de la Haya, deberán presentar el título compulsado por un organismo oficial o notario y si procede, traducción jurada del título en el caso en que no esté en castellano.
En el precio de esta actividad formativa no se incluyen los gastos de envío del título/diploma o artículos promocionales fuera de España.
Los precios están sujetos a cambios o modificaciones.
Universidad Valladolid | UVA |
---|
Indice específico de los elementos del bloque
Asignatura 2: Mediadores químicos.
Asignatura 3: Fármacos que actúan sobre los sistemas orgánicos principales.
Asignatura 4: Sistema nervioso.
Asignatura 5: Fármacos en el tratamiento de las infecciones y el cáncer.
Asignatura 6: Temas especiales.
Unidad 1. Neurobiología de las adicciones.
Unidad 2. Evaluación de las adicciones en los distintos contextos asistenciales
Unidad 3. Diagnósticos del dsm-5 y toxicología
MÓDULO 2. SUSTANCIAS Y CONDUCTAS
Introducción. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5.
Unidad 1. Alcohol.
Unidad 2. Esteroides anabolizantes-androgénicos.
Unidad 3. Benzodiacepinas.
Unidad 4. Cafeína.
Unidad 5. Cannabis.
Unidad 6. Alucinógenos y drogas disociativas.
Unidad 7. Inhalantes.
Unidad 8. Opioides.
Unidad 9. Estimulantes.
Unidad 10. Tabaco.
Unidad 11. Adicciones conductuales.
MÓDULO 3. TRATAMIENTO.
Unidad 1. Terapia cognitivo-conductual.
Unidad 2. Prevención de las recaídas.
Unidad 3. Entrevista motivacional.
Unidad 4. Programas de doce pasos y espiritualidad.
Unidad 5. Mindfulness y mentalización.
Unidad 6. Dieta y ejercicio.
UNIDAD 2. Accidentes en personas mayores: las caídas y su prevención.
UNIDAD 3. Activos de salud en el trabajo comunitario.
UNIDAD 4. Aerosoles.
UNIDAD 5. Agentes de salud.
UNIDAD 6. Anciano frágil.
UNIDAD 7. Atención a la mujer en la edad media de la vida. Valoración y cuidados de enfermería a la mujer en el climaterio.
UNIDAD 8. Atención a la población infantil y adolescente en atención comunitaria.
UNIDAD 9. Atención a la sexualidad humana en enfermería comunitaria.
UNIDAD 10. Atención domiciliaria.
UNIDAD 11. Atención familiar domiciliaria: evaluación y planificación.
UNIDAD 12. Atención integral, integrada e integradora biopsicosocial y espiritual.
UNIDAD 13. Atención primaria de salud: perspectivas de futuro.
UNIDAD 14. Bienestar: la medición de la calidad de vida relacionada con la salud.
UNIDAD 15. Calidad asistencial: concepto, evaluación y mejora.
UNIDAD 16. Calidad en enfermería familiar y comunitaria.
UNIDAD 17. Cartera de servicios.
UNIDAD 18. Competencias en cuidados.
UNIDAD 19. Comunidad.
UNIDAD 20. Consulta enfermera.
UNIDAD 21. Continuidad de cuidados: nuevas figuras de gestión.
UNIDAD 22. Control de la salud infantil.
UNIDAD 23. Cronicidad: implicación y abordaje en atención primaria.
UNIDAD 24. Cuidadora familiar.
UNIDAD 25. Cuidados complementarios para la salud.
UNIDAD 26. Declaración de Alma-Ata.
UNIDAD 27. Demografía y salud.
UNIDAD 28. Diabetes: educación para la salud.
UNIDAD 29. Diagnóstico enfermero: líneas futuras de desarrollo e investigación.
UNIDAD 30. Discapacidad: valoración.
UNIDAD 31. Duelo y sus fases.
UNIDAD 32. Educación para la salud.
UNIDAD 33. Electrocardiograma.
UNIDAD 34. Emergencias en atención primaria.
UNIDAD 35. Enfermedad: Alzheimer; Pulmonar obstructiva crónica.
UNIDAD 36. Enfermera comunitaria.
UNIDAD 37. Enfermería basada en las evidencias.
UNIDAD 38. Entrevista.
UNIDAD 39. Envejecimiento.
UNIDAD 40. Epidemiología en atención primaria: concepto, método y aportaciones.
UNIDAD 41. Escalas de valoración.
UNIDAD 42. Espirometría: pruebas funcionales respiratorias.
UNIDAD 43. Estilos de vida.
UNIDAD 44. Ética de la atención en enfermería.
UNIDAD 45. Extracción de muestras de sangre.
UNIDAD 46. Familia: Funciones; Ciclo vital; Estructura; Salud.
UNIDAD 47. Género y salud.
UNIDAD 48. Genograma familiar.
UNIDAD 49. Gestión de los cuidados.
UNIDAD 50. Grupales, actividades.
UNIDAD 51. Guías de práctica clínica y otros procedimientos de estandarización de los cuidados.
UNIDAD 52. Heridas: cuidados.
UNIDAD 53. Hipertensión arterial: educación para la salud.
UNIDAD 54. Historia clínica en atención primaria.
UNIDAD 55. Humanización en atención primaria.
UNIDAD 56. Interrelación.
UNIDAD 57. Intersectorialidad.
UNIDAD 58. Intervención comunitaria.
UNIDAD 59. Investigación: Acción participativa y appreciative inquirí; Cuantitativa frente a cualitativa; Investigación enfermera en atención primaria: prioridades.
UNIDAD 60. Inyectable: técnica.
UNIDAD 61. Jóvenes: Drogas; Trastornos de la conducta alimentaria.
UNIDAD 62. Lactancia materna.
UNIDAD 63. Lenguajes estandarizados enfermeros en atención primaria.
UNIDAD 64. Lesiones no intencionadas en pediatría.
UNIDAD 65. Medidas: De asociación o tamaño del efecto: De frecuencia; De impacto.
UNIDAD 66. Metodología de cuidados en atención primaria: análisis de la situación y propuestas de mejora.
UNIDAD 67. Métodos anticonceptivos.
UNIDAD 68. Multiculturalidad.
UNIDAD 69. Necesidades en salud.
UNIDAD 70. Nutrición y alimentación: evidencia en las recomendaciones y nuevas aportaciones metodológicas.
UNIDAD 71. Obesidad: atención enfermera.
UNIDAD 72. Observación.
UNIDAD 73. Organización de los cuidados.
UNIDAD 74. Osteoarticulares, enfermedades: atención enfermera.
UNIDAD 75. Ostomías.
UNIDAD 76. Oxigenoterapia.
UNIDAD 77. Paciente con necesidades paliativas: atención enfermera.
UNIDAD 78. Participación comunitaria en salud.
UNIDAD 79. Políticas de salud.
UNIDAD 80. Precauciones estándar.
UNIDAD 81. Prescripción enfermera en atención primaria.
UNIDAD 82. Programas y promoción de salud.
UNIDAD 83. Quemaduras.
UNIDAD 84. Reanimación cardiopulmonar básica.
UNIDAD 85. Redes sociales.
UNIDAD 86. Salud-enfermedad: conceptos sociales.
UNIDAD 87. Salud: escolar, maternal y pública.
UNIDAD 88. Salutogénesis.
UNIDAD 89. Sociosanitario, espacio y aportaciones de la gestión de casos.
UNIDAD 90. Sondaje: nasogástrico y vesical.
UNIDAD 91. Suturas cutáneas.
UNIDAD 92. Tabaco: intervención enfermera.
UNIDAD 93. Taponamiento nasal y epistaxis.
UNIDAD 94. Tapones de cerumen, extracción.
UNIDAD 95. Toma de presión arterial.
UNIDAD 96. Trabajo en equipo.
UNIDAD 97. Úlceras por presión: una guía para el tratamiento en atención domiciliaria; Prevención.
UNIDAD 98. Vacunas.
UNIDAD 99. Vendajes.
UNIDAD 100. Vigilancia epidemiológica: redes centinela.
UNIDAD 101. Violencia de género.
UNIDAD 102. Yatrogenia.
2. Aparato digestivo alto y estómago.
3. Intestino delgado y grueso.
4. Componentes anejos: hígado, páncreas y sistema biliar.
5. Valoración y pruebas digestivas.
2. Trastornos de los líquidos corporales.
3. Neoplasias y quistes del sistema urinario. Vías urinarias.
4. Lesiones agudas y crónicas del sistema urinario.
5. Valoración del sistema urinario.
2. Epidemiología en cuidados paliativos.
3. Abordaje e identificación de necesidades del paciente con enfermedades crónicas avanzadas.
4. Aspectos psicológicos en pacientes paliativos y enfermedades crónicas avanzadas.
5. Atención paliativa en los diferentes sectores sanitarios.
2. Bases genéticas e inmunológicas de la celiaquía. Diagnóstico clínico.
3. Trastornos relacionados con la enfermedad celiaca.
4. La alimentación a seguir en la enfermedad celiaca.
5. Atención psicológica y posibles complicaciones en la enfermedad celiaca.
Capítulo 1.Perspectiva histórica del envejecimiento.
Capítulo 2.Envejecimiento del cerebro.
Capítulo 3.Grandes síndromes geriátricos.
PARTE II. ALTERACIONES COGNITIVAS Y EMOCIONALES
Capítulo 1.Demencias.
Capítulo 2.Delirium.
Capítulo 3.Depresión.
Capítulo 4.Ansiedad.
Capítulo 5.Trastornos conductuales.
Capítulo 6.Duelo.
2. Detección y abordaje de problemas más frecuentes en cuidados paliativos.
3. Herramientas de apoyo para trabajar con los pacientes paliativos.
Objetivos específicos de los elementos del bloque
fármacos.
- Abordar el mecanismo de acción de los fármacos, tanto a nivel molecular o celular como a nivel de los
mecanismos fisiológicos sobre los que actúan.
- Identificar las necesidades de pacientes paliativos y sus familiares.
- Cómo dar respuesta a una atención planificada con una mejora de calidad en los cuidados prestados.
- Cómo ofrecer una comunicación empática y asistencial al núcleo paciente/familia
- Conocer las manifestaciones sistémicas.
- Cómo encontrar las complicaciones derivadas de la intolerancia gluten.
- Cómo ayudar al paciente al afrontamiento y conocimiento del tratamiento.
2. Adquirir los conocimientos y actitudes necesarias para el abordaje integral del paciente en situación terminal y la de su familia.