Contenido del Bloque
Los cursos con acreditación de la Comisión de Formación Continuada en virtud de la Ley 44/2003 , el RD 1142/2007 y el Decreto 63/2007, tendrán validez para todo el territorio nacional.
Los cursos con acreditación de una Universidad, tendrán validez en las convocatorias y bolsas de trabajo de las Administraciones Públicas para todo el territorio nacional.
(Consultar para mayor seguridad las bases de convocatorias y bolsas de trabajo de las diferentes Administraciones Públicas).
Universidad Valladolid | UVA |
---|---|
Comisión de Fromación Continuada | CFC |
Indice específico de los elementos del bloque
MÓDULO 1. GENERALIDADES DE LA NEUROREHABILITACIÓN.
UNIDAD 1. Principios de neurorrehabilitación.
UNIDAD 2. Neurorreahabilitación y familia.
UNIDAD 3. Aspectos éticos y legales en neurorrehabilitación.
UNIDAD 4. Espiritualidad en neurorrehabilitación.
UNIDAD 5. El equipo en una unidad de neurorrehabilitación.
MÓDULO 2. NEURORREHABILITACIÓN: PRINCIPALES ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Y CUIDADOS.
UNIDAD 1. Ictus. Cuidados.
UNIDAD 2. Traumatismo craneoencefálico. Cuidados.
UNIDAD 3. Anorexia cerebral. Cuidados.
UNIDAD 4. Tumores cerebrales. Cuidados.
UNIDAD 5. Trastornos graves de la conciencia. Cuidados.
UNIDAD 6. Enfermedad de Parkinson. Cuidados.
UNIDAD 7. Demencias. Cuidados.
UNIDAD 8. Esclerosis múltiple. Cuidados.
UNIDAD 9. Esclerosis lateral amiotrófica. Cuidados.
UNIDAD 10. Síndrome de Guillain-Barré. Cuidados.
UNIDAD 11. Corea de Huntington. Cuidados.
UNIDAD 12. Lesión medular. Cuidados.
UNIDAD 1. Principios de neurorrehabilitación.
UNIDAD 2. Neurorreahabilitación y familia.
UNIDAD 3. Aspectos éticos y legales en neurorrehabilitación.
UNIDAD 4. Espiritualidad en neurorrehabilitación.
UNIDAD 5. El equipo en una unidad de neurorrehabilitación.
MÓDULO 2. NEURORREHABILITACIÓN: PRINCIPALES ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Y CUIDADOS.
UNIDAD 1. Ictus. Cuidados.
UNIDAD 2. Traumatismo craneoencefálico. Cuidados.
UNIDAD 3. Anorexia cerebral. Cuidados.
UNIDAD 4. Tumores cerebrales. Cuidados.
UNIDAD 5. Trastornos graves de la conciencia. Cuidados.
UNIDAD 6. Enfermedad de Parkinson. Cuidados.
UNIDAD 7. Demencias. Cuidados.
UNIDAD 8. Esclerosis múltiple. Cuidados.
UNIDAD 9. Esclerosis lateral amiotrófica. Cuidados.
UNIDAD 10. Síndrome de Guillain-Barré. Cuidados.
UNIDAD 11. Corea de Huntington. Cuidados.
UNIDAD 12. Lesión medular. Cuidados.
1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino.
2. Riesgo gineco-obstétrico: Pautas de actuación.
3. Complicaciones durante el embarazo: Atención y cuidados.
4. Complicaciones durante el parto: Atención y cuidados.
2. Riesgo gineco-obstétrico: Pautas de actuación.
3. Complicaciones durante el embarazo: Atención y cuidados.
4. Complicaciones durante el parto: Atención y cuidados.
1. Uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
2. Medicamentos de uso humano: Consideraciones previas.
2. Medicamentos de uso humano: Consideraciones previas.
1. Conocimiento del problema de las enfermedades raras.
2. Lecciones raras para las enfermedades comunes
3. Relaciones fundamentales entre las enfermedades raras y las comunes
2. Lecciones raras para las enfermedades comunes
3. Relaciones fundamentales entre las enfermedades raras y las comunes
BLOQUE 1. APROXIMACIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Capítulo 1.Definición de violencia de género.
Capítulo 2.Perfil de la víctima de violencia de género.
Capítulo 3.Enfermedades psicosomáticas: Depresión.
Capítulo 4.Personalidad y depresión.
Capítulo 5.Consecuencias psicológicas de la violencia de género.
Capítulo 6.Psicopatología del hombre maltratador.
Capítulo 7.Maltratadores: ¿verdugos o enfermos mentales?.
Capítulo 8.Protocolos de evaluación
Capítulo 9.Tipología del maltrato.
Capítulo 10.Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
BLOQUE 2. MUJER Y LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD.
Capítulo 1.Procedimiento de coordinación a mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales.
Capítulo 2.Aspectos médico-forenses de las mujeres víctimas de agresiones sexuales.
Capítulo 3.Mutilación genital femenina.
Capítulo 4.Consumo de alcohol y dependencia de sustancias ilegales.
Capítulo 5.Otras situaciones de maltrato.
Capítulo 1.Definición de violencia de género.
Capítulo 2.Perfil de la víctima de violencia de género.
Capítulo 3.Enfermedades psicosomáticas: Depresión.
Capítulo 4.Personalidad y depresión.
Capítulo 5.Consecuencias psicológicas de la violencia de género.
Capítulo 6.Psicopatología del hombre maltratador.
Capítulo 7.Maltratadores: ¿verdugos o enfermos mentales?.
Capítulo 8.Protocolos de evaluación
Capítulo 9.Tipología del maltrato.
Capítulo 10.Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
BLOQUE 2. MUJER Y LA VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD.
Capítulo 1.Procedimiento de coordinación a mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales.
Capítulo 2.Aspectos médico-forenses de las mujeres víctimas de agresiones sexuales.
Capítulo 3.Mutilación genital femenina.
Capítulo 4.Consumo de alcohol y dependencia de sustancias ilegales.
Capítulo 5.Otras situaciones de maltrato.
1. Tipos de enfermedades y procesos patológicos.
2. Procesos patológicos de los diferentes sistemas orgánicos.
2. Procesos patológicos de los diferentes sistemas orgánicos.
Objetivos específicos de los elementos del bloque
Evaluar los aspectos generales, éticos y legales de los principios de la neurorrehabilitación.
Adquirir y/o actualizar conocimientos sobre los principales trastornos ginecológicos, incluidos los procesos de embarazo, parto y puerperio para ofrecer los cuidados derivados de las necesidades que pueden generar estos problemas con el fin de favorecer un bienestar físico y psíquico estando en las mejores condiciones ambientales y sanitarias.
Adquirir y/o actualizar conocimientos en materia legal acerca del uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, las estrategias orientadas a su uso para medida de seguridad de pacientes y familias ayudando de este modo la adherencia al tratamiento.
Incrementar el conocimiento sobre las enfermedades raras y su percepción como un problema de Salud Pública para mejorar el abordaje a aquellos pacientes afectos de las mismas.
Adquirir conocimientos actualizados, herramientas de intervención y los recursos existentes para facilitar una adecuada atención integral a las mujeres víctimas de violencia de género.
Adquirir los conocimientos que permiten identificar y atender las principales enfermedades y procesos patológicos de los diferentes sistemas y aparatos que conforman el organismo humano a través de:
*Conocer y distinguir los distintos aspectos que comprende el estudio de la enfermedad.
* Identificar las principales manifestaciones clínicas indicativas de la enfermedad.
*Conocer y distinguir los distintos aspectos que comprende el estudio de la enfermedad.
* Identificar las principales manifestaciones clínicas indicativas de la enfermedad.