Contenido del Bloque
Curso con Reconocimiento de Interés Sanitario regulado por la Orden de 2 de septiembre de 1993, por la que se establece el reconocimiento de interés sanitario a reuniones científico sanitarias, modificada parcialmente por la Orden de 11 de marzo de 1997.
Los cursos con acreditación de una Universidad, tendrán validez en las convocatorias y bolsas de trabajo de las Administraciones Públicas para todo el territorio nacional.
(Consultar para mayor seguridad las bases de convocatorias y bolsas de trabajo de las diferentes Administraciones Públicas).
Universidad Católica De Ávila | UCAV |
---|---|
Reconocimiento de Interés Sanitario por la Consejería de Sanidad | CS |
Indice específico de los elementos del bloque
MÓDULO 1. MOVILIDAD E INMOVILIDAD.
Unidad 1. Consecuencias de la inmovilidad.
Unidad 2. Prevención del síndrome de inmovilidad.
MÓDULO 2. MOVILIZACIÓN DE PACIENTES.
Unidad 1. Principios generales y normas fundamentales de mecánica corporal.
Unidad 2. Factores que deben considerarse en la movilización de personas.
Unidad 3. Cambios posturales.
MÓDULO 3. POSICIONES ANATÓMICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRASLADO DEL PACIENTE.
Unidad 1. Movilización del paciente encamado.
Unidad 2. Movilización del paciente ayudados por una sábana.
Unidad 3. Movilización del paciente hacia un lateral de la cama.
Unidad 4. Giro del paciente encamado de decúbito supino a decúbito lateral.
Unidad 5. Forma de sentar o incorporar al paciente en la cama.
Unidad 6. Forma de sentar al paciente en el borde de la cama.
Unidad 7 Pasar al paciente de la cama a la camilla.
Unidad 8. Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas.
Unidad 9. Transporte del paciente mediante silla de ruedas, cama o camilla.
Unidad 10. Deambulación del paciente.
Unidad 1. Consecuencias de la inmovilidad.
Unidad 2. Prevención del síndrome de inmovilidad.
MÓDULO 2. MOVILIZACIÓN DE PACIENTES.
Unidad 1. Principios generales y normas fundamentales de mecánica corporal.
Unidad 2. Factores que deben considerarse en la movilización de personas.
Unidad 3. Cambios posturales.
MÓDULO 3. POSICIONES ANATÓMICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRASLADO DEL PACIENTE.
Unidad 1. Movilización del paciente encamado.
Unidad 2. Movilización del paciente ayudados por una sábana.
Unidad 3. Movilización del paciente hacia un lateral de la cama.
Unidad 4. Giro del paciente encamado de decúbito supino a decúbito lateral.
Unidad 5. Forma de sentar o incorporar al paciente en la cama.
Unidad 6. Forma de sentar al paciente en el borde de la cama.
Unidad 7 Pasar al paciente de la cama a la camilla.
Unidad 8. Pasar al paciente de la cama a la silla de ruedas.
Unidad 9. Transporte del paciente mediante silla de ruedas, cama o camilla.
Unidad 10. Deambulación del paciente.
1. El celador en las unidades de hospitalización.
1.1 La unidad del paciente.
1.2 Características de una habitación hospitalaria.
1.3 Camas hospitalarias.
1.4 Funciones del celador en las unidades de hospitalización.
2. El celador y el paciente terminal. Cuidados postmortem.
2.1 Conceptos y definiciones.
2.2 Tipos de dolor.
2.3 Duelo.
2.3.1 Etapas del duelo.
2.3.2 Síntomas del duelo.
2.3.3 Manifestaciones del duelo.
2.4 Cuidados postmortem.
2.5 Funciones del celador ante el paciente fallecido.
3. Funciones del celador en la sala de autopsia.
1.1 La unidad del paciente.
1.2 Características de una habitación hospitalaria.
1.3 Camas hospitalarias.
1.4 Funciones del celador en las unidades de hospitalización.
2. El celador y el paciente terminal. Cuidados postmortem.
2.1 Conceptos y definiciones.
2.2 Tipos de dolor.
2.3 Duelo.
2.3.1 Etapas del duelo.
2.3.2 Síntomas del duelo.
2.3.3 Manifestaciones del duelo.
2.4 Cuidados postmortem.
2.5 Funciones del celador ante el paciente fallecido.
3. Funciones del celador en la sala de autopsia.
1. Medidas e higiene hospitalaria.
1.1 Conceptos y definiciones.
1.2 Antisépticos.
1.3 Desinfectantes.
1.3.1 Criterios de elección de desinfectantes.
1.4 Esterilización.
1.4.1 Áreas en la central de esterilización.
1.4.1.1 Área limpia.
1.4.1.2 Área de autoclave.
1.4.1.3 Área de estéril.
1.4.2 Métodos de esterilización.
1.4.3 Tipos de controles del material estéril.
1.4.4 Conservación del material estéril.
2. El celador en el servicio de área quirúrgica.
2.1 Fase preoperatoria.
2.1.1 Clasificación de la cirugía.
2.2 Fase intraoperatoria.
2.3 Fase postoperatoria.
2.3.1 Postoperatorio inmediato.
2.3.2 Postoperatorio mediato o continuado.
2.4 Funciones del celador en el quirófano.
2.5 Normas e higiene en el quirófano.
2.5.1 Higiene de manos.
2.5.2 Tipos de lavado de manos.
2.5.3 Técnica de lavado de manos con agua y jabón.
2.5.4 Técnica de lavado de manos con soluciones hidroalcohólicas.
2.5.5 Ventajas de las soluciones hidroalcohólicas versus lavado de
manos con agua y jabón.
2.5.6 Cuestiones prácticas respecto a los productos de higiene de manos.
2.6 Vestimenta quirúrgica.
1.1 Conceptos y definiciones.
1.2 Antisépticos.
1.3 Desinfectantes.
1.3.1 Criterios de elección de desinfectantes.
1.4 Esterilización.
1.4.1 Áreas en la central de esterilización.
1.4.1.1 Área limpia.
1.4.1.2 Área de autoclave.
1.4.1.3 Área de estéril.
1.4.2 Métodos de esterilización.
1.4.3 Tipos de controles del material estéril.
1.4.4 Conservación del material estéril.
2. El celador en el servicio de área quirúrgica.
2.1 Fase preoperatoria.
2.1.1 Clasificación de la cirugía.
2.2 Fase intraoperatoria.
2.3 Fase postoperatoria.
2.3.1 Postoperatorio inmediato.
2.3.2 Postoperatorio mediato o continuado.
2.4 Funciones del celador en el quirófano.
2.5 Normas e higiene en el quirófano.
2.5.1 Higiene de manos.
2.5.2 Tipos de lavado de manos.
2.5.3 Técnica de lavado de manos con agua y jabón.
2.5.4 Técnica de lavado de manos con soluciones hidroalcohólicas.
2.5.5 Ventajas de las soluciones hidroalcohólicas versus lavado de
manos con agua y jabón.
2.5.6 Cuestiones prácticas respecto a los productos de higiene de manos.
2.6 Vestimenta quirúrgica.
1. Organización del servicio urgencias.
2. Comunicación en el entorno de trabajo.
2. Comunicación en el entorno de trabajo.
Objetivos específicos de los elementos del bloque
Analizar los distintos grados de movilidad e inmovilidad, así como sus consecuencias y las medidas preventivas a adoptar, además de revisar los procedimientos y técnicas empleados en el traslado y movilización del paciente, y los distintos medios empleados en los mismos (sillas, camas, camillas, etc.)
Valorar la importancia de la conducta del celador al tratar al paciente terminal, así como a las personas que sufren o han sufrido una pérdida.
Conocer las medidas e higiene hospitalaria, así como el papel del celador en el servicio de área quirúrgica
Conocer la organización del servicio de urgencias como una de los sectores más dinámicos en el ámbito de la salud.