Contenido del Bloque
Cursos con Reconocimiento de Interés Sanitario regulados por la Orden de 2 de septiembre de 1993, por la que se establece el reconocimiento de interés sanitario a reuniones científico sanitarias, modificada parcialmente por la Orden de 11 de marzo de 1997.
Salvo criterios de excepción en las distintas bases de convocatorias o bolsas de trabajo de las distintas Comunidades Autónomas, estos cursos son válidos como méritos en las convocatorias de la Administración Pública.
(Consultar para mayor seguridad las bases de convocatorias y bolsas de trabajo de las diferentes Administraciones Públicas)
Reconocimiento de Interés Sanitario por la Consejería de Sanidad | CS |
---|
Indice específico de los elementos del bloque
1. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
1.1. Derecho a la protección de la salud.
1.2. Principios Generales.
1.3. Competencias de las Administraciones Públicas.
1.4. Organización general del Sistema Sanitario Público.
1.5. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
1.1. Derecho a la protección de la salud.
1.2. Principios Generales.
1.3. Competencias de las Administraciones Públicas.
1.4. Organización general del Sistema Sanitario Público.
1.5. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
MÓDULO 1. Aspectos generales de la comunicación.
UNIDAD 1. Importancia de una buena observación para una comunicación adecuada.
UNIDAD 2. La comunicación no verbal.
MÓDULO 2. Hacia una comunicación clara y transparente.
UNIDAD 1. Obstáculos a la comunicación o recepción del mensaje.
UNIDAD 2. La comunicación en situaciones de conflicto.
UNIDAD 3. Puntos importantes que se deben tener en cuenta al relacionarnos con el paciente.
MÓDULO 3. La relación de ayuda.
UNIDAD 1. Primera fase de la relación de ayuda: la acogida.
UNIDAD 2. Segunda fase de la relación de ayuda: clarificación y definición del problema.
UNIDAD 3. Tercera fase de la relación de ayuda: confrontación y reestructuración.
UNIDAD 4. Cuarta fase de la relación de ayuda: establecer con el paciente un plan de acción.
UNIDAD 5. Quinta fase de la relación de ayuda: la separación
MÓDULO 4. Comunicación grupal.
UNIDAD 1. Generalidades de la comunicación grupal.
UNIDAD 2. Sensibilización de técnicas grupales para aplicar en el ámbito de la salud.
UNIDAD 1. Importancia de una buena observación para una comunicación adecuada.
UNIDAD 2. La comunicación no verbal.
MÓDULO 2. Hacia una comunicación clara y transparente.
UNIDAD 1. Obstáculos a la comunicación o recepción del mensaje.
UNIDAD 2. La comunicación en situaciones de conflicto.
UNIDAD 3. Puntos importantes que se deben tener en cuenta al relacionarnos con el paciente.
MÓDULO 3. La relación de ayuda.
UNIDAD 1. Primera fase de la relación de ayuda: la acogida.
UNIDAD 2. Segunda fase de la relación de ayuda: clarificación y definición del problema.
UNIDAD 3. Tercera fase de la relación de ayuda: confrontación y reestructuración.
UNIDAD 4. Cuarta fase de la relación de ayuda: establecer con el paciente un plan de acción.
UNIDAD 5. Quinta fase de la relación de ayuda: la separación
MÓDULO 4. Comunicación grupal.
UNIDAD 1. Generalidades de la comunicación grupal.
UNIDAD 2. Sensibilización de técnicas grupales para aplicar en el ámbito de la salud.
1. Introducción.
2. Sistema respiratorio y sistema cardiovascular.
3. Parada cardiorrespiratoria. Conceptos.
4. Cadena de supervivencia.
5. Soporte vital básico.
5.1 Secuencia de RCP Básica en adultos.
5.2 Soporte Vital Básico en niños.
5.3 Datos a tener en cuenta en el Soporte Vital Básico.
5.3.1 Posición de recuperación o posición lateral de seguridad (PLS).
5.3.2 Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. (OAVE).
5.3.3 Presencia de un cuerpo extraño en niño.
5.3.4 Tratamiento y control de hemorragias.
6. Desfibrilador Externo Semiautomático. (DESA).
6.1 Secuencia de uso de un DESA.
6.2 Colocación de los electrodos adhesivos.
7. Ética y resucitación cardiopulmonar.
7.1 Documento de voluntades anticipadas.
7.2 Parada cardíaca en el medio extrahospitalario.
7.3 Criterios para no iniciar o finalizar una RCP en el medio extrahospitalario, según ERC y la AHA.
8. RCP avanzada.
9. Concepto de urgencia y prioridad.
10. Carro de parada. Reposición y mantenimiento del material.
10.1 Definición.
10.2 Mantenimiento del módulo de RCP.
10.3 Dotación del carro de paradas.
10.3.1 Material de soporte circulatorio.
10.3.2 Material de ventilación manual y oxigenoterapia.
10.3.3 Material de intubación.
10.3.4 Vías aéreas alternativas.
10.3.5 Medicación.
2. Sistema respiratorio y sistema cardiovascular.
3. Parada cardiorrespiratoria. Conceptos.
4. Cadena de supervivencia.
5. Soporte vital básico.
5.1 Secuencia de RCP Básica en adultos.
5.2 Soporte Vital Básico en niños.
5.3 Datos a tener en cuenta en el Soporte Vital Básico.
5.3.1 Posición de recuperación o posición lateral de seguridad (PLS).
5.3.2 Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. (OAVE).
5.3.3 Presencia de un cuerpo extraño en niño.
5.3.4 Tratamiento y control de hemorragias.
6. Desfibrilador Externo Semiautomático. (DESA).
6.1 Secuencia de uso de un DESA.
6.2 Colocación de los electrodos adhesivos.
7. Ética y resucitación cardiopulmonar.
7.1 Documento de voluntades anticipadas.
7.2 Parada cardíaca en el medio extrahospitalario.
7.3 Criterios para no iniciar o finalizar una RCP en el medio extrahospitalario, según ERC y la AHA.
8. RCP avanzada.
9. Concepto de urgencia y prioridad.
10. Carro de parada. Reposición y mantenimiento del material.
10.1 Definición.
10.2 Mantenimiento del módulo de RCP.
10.3 Dotación del carro de paradas.
10.3.1 Material de soporte circulatorio.
10.3.2 Material de ventilación manual y oxigenoterapia.
10.3.3 Material de intubación.
10.3.4 Vías aéreas alternativas.
10.3.5 Medicación.
Objetivos específicos de los elementos del bloque
Conocer las bases legales que regula la actividad en el ámbito sanitario, con la finalidad de actuar siempre dentro de la legalidad y respetando los derechos y deberes de los usuarios y de los propios profesionales sanitarios y no sanitarios.
Adquirir los conocimientos necesarios sobre el proceso de comunicación como herramienta eficaz de trabajo del equipo sanitario en el trato al paciente y familia, conociendo las habilidades y destrezas comunicativas para garantizar unos cuidados de calidad.
Proporcionar la información y conocimientos esenciales para que el alumnado conozca y comprenda la importancia de la resucitación cardiopulmonar y el soporte vital básico.