Contenido del Bloque
Cursos con Reconocimiento de Interés Sanitario regulados por la Orden de 2 de septiembre de 1993, por la que se establece el reconocimiento de interés sanitario a reuniones científico sanitarias, modificada parcialmente por la Orden de 11 de marzo de 1997.
Salvo criterios de excepción en las distintas bases de convocatorias o bolsas de trabajo de las distintas Comunidades Autónomas, estos cursos son válidos como méritos en las convocatorias de la Administración Pública.
(Consultar para mayor seguridad las bases de convocatorias y bolsas de trabajo de las diferentes Administraciones Públicas)
Reconocimiento de Interés Sanitario por la Consejería de Sanidad | CS |
---|
Indice específico de los elementos del bloque
Módulo. Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres
Unidad 1. Disposiciones generales.
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
Unidad 2. Principio de transparencia retributiva y obligación de igual retribución por trabajo de igual valor.
Artículo 3. Principio de transparencia retributiva.
Artículo 4. La obligación de igual retribución por trabajo de igual valor.
Unidad 3. Los instrumentos de transparencia retributiva.
Sección 1.ª Registro retributivo.
Artículo 5. Normas generales sobre el registro retributivo.
Artículo 6. Registro retributivo de las empresas con auditoría retributiva.
Sección 2.ª Auditoría retributiva.
Artículo 7. Concepto de auditoría retributiva.
Artículo 8. Contenido de la auditoría retributiva.
Sección 3.ª La transparencia en la negociación colectiva.
Artículo 9. Valoración de puestos de trabajo en los convenios colectivos.
Unidad 4. Tutela administrativa y judicial.
Artículo 10. Alcance de la tutela administrativa y judicial.
Artículo 11. Igualdad retributiva de las personas trabajadoras a tiempo parcial.
Anexo. Disposiciones adicionales.
Disposición adicional primera. Participación institucional.
Disposición adicional segunda. Análisis de la efectividad de la lucha contra la brecha salarial.
Disposición adicional tercera. Guía técnica para la realización de auditorías retributivas.
Disposición adicional cuarta. Personal laboral al servicio de las administraciones públicas.
Disposiciones transitorias.
Disposición transitoria única. Aplicación paulatina del real decreto a las auditorías retributivas
Disposiciones finales.
Disposición final primera. Procedimiento de valoración de los puestos de trabajo.
Disposición final segunda. Título competencial.
Disposición final tercera. Habilitación normativa.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
Unidad 1. Disposiciones generales.
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
Unidad 2. Principio de transparencia retributiva y obligación de igual retribución por trabajo de igual valor.
Artículo 3. Principio de transparencia retributiva.
Artículo 4. La obligación de igual retribución por trabajo de igual valor.
Unidad 3. Los instrumentos de transparencia retributiva.
Sección 1.ª Registro retributivo.
Artículo 5. Normas generales sobre el registro retributivo.
Artículo 6. Registro retributivo de las empresas con auditoría retributiva.
Sección 2.ª Auditoría retributiva.
Artículo 7. Concepto de auditoría retributiva.
Artículo 8. Contenido de la auditoría retributiva.
Sección 3.ª La transparencia en la negociación colectiva.
Artículo 9. Valoración de puestos de trabajo en los convenios colectivos.
Unidad 4. Tutela administrativa y judicial.
Artículo 10. Alcance de la tutela administrativa y judicial.
Artículo 11. Igualdad retributiva de las personas trabajadoras a tiempo parcial.
Anexo. Disposiciones adicionales.
Disposición adicional primera. Participación institucional.
Disposición adicional segunda. Análisis de la efectividad de la lucha contra la brecha salarial.
Disposición adicional tercera. Guía técnica para la realización de auditorías retributivas.
Disposición adicional cuarta. Personal laboral al servicio de las administraciones públicas.
Disposiciones transitorias.
Disposición transitoria única. Aplicación paulatina del real decreto a las auditorías retributivas
Disposiciones finales.
Disposición final primera. Procedimiento de valoración de los puestos de trabajo.
Disposición final segunda. Título competencial.
Disposición final tercera. Habilitación normativa.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
1.- La Constitución Española de 1978.
1.1.- Antecedentes históricos.
1.2.- Estructura.
1.3.- Características.
2.- Valores superiores y principios inspiradores.
3.- Derechos y deberes fundamentales.
3.1. De los españoles y extranjeros. Título I. Cap. I.
3.2. Derechos y deberes fundamentales. Título I. Cap. II.
3.2.1. De los derechos fundamentales y las libertades públicas. Sección primera.
3.2.2. De los Derechos y deberes de los ciudadanos. Sección segunda.
3.3. Principios rectores de la política social y económica. Título I. Cap. III.
3.4. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. Título I. Cap. IV.
3.4.1. El Defensor del Pueblo.
3.4.2. El Tribunal Constitucional.
3.5. Suspensión de derechos. Título I. Cap. V.
4.- Derecho a la protección de la salud.
4.1.- La protección a la salud en la Constitución Española.
4.2.- Desarrollo en la legislación nacional de la protección a la salud.
4.3.- La protección a la salud en el ámbito la U.E.
1.1.- Antecedentes históricos.
1.2.- Estructura.
1.3.- Características.
2.- Valores superiores y principios inspiradores.
3.- Derechos y deberes fundamentales.
3.1. De los españoles y extranjeros. Título I. Cap. I.
3.2. Derechos y deberes fundamentales. Título I. Cap. II.
3.2.1. De los derechos fundamentales y las libertades públicas. Sección primera.
3.2.2. De los Derechos y deberes de los ciudadanos. Sección segunda.
3.3. Principios rectores de la política social y económica. Título I. Cap. III.
3.4. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales. Título I. Cap. IV.
3.4.1. El Defensor del Pueblo.
3.4.2. El Tribunal Constitucional.
3.5. Suspensión de derechos. Título I. Cap. V.
4.- Derecho a la protección de la salud.
4.1.- La protección a la salud en la Constitución Española.
4.2.- Desarrollo en la legislación nacional de la protección a la salud.
4.3.- La protección a la salud en el ámbito la U.E.
1. Clasificación de los residuos.
2. Control y gestión de los residuos.
2.1 Segregación y envasado.
2.2 Recogida y transporte interno.
2.3 Almacenamiento temporal y almacenamiento final.
2.4 Tratamiento y eliminación.
2.5 Prevención de residuos sanitarios.
3. Manipulación de citostáticos.
3.1 Recomendaciones generales.
3.2 Recepción y almacenamiento.
3.3 Área de trabajo.
3.4 Preparación y reconstitución.
3.5 Transporte.
3.6 Administración.
3.7 Características y utilización de los equipos de protección de uso obligatorio.
3.7.1 Guantes.
3.7.2 Bata.
3.7.3 Gorro.
3.7.4 Mascarilla.
3.7.5 Gafas con protección lateral.
3.7.6 Calzas o calzado específico para la sala de preparación.
3.8 Tratamiento de los residuos citostáticos.
3.8.1 Gestión de residuos citostáticos.
3.8.2 Excretas de los pacientes.
3.8.3 Tratamiento de derrames y exposiciones accidentales.
2. Control y gestión de los residuos.
2.1 Segregación y envasado.
2.2 Recogida y transporte interno.
2.3 Almacenamiento temporal y almacenamiento final.
2.4 Tratamiento y eliminación.
2.5 Prevención de residuos sanitarios.
3. Manipulación de citostáticos.
3.1 Recomendaciones generales.
3.2 Recepción y almacenamiento.
3.3 Área de trabajo.
3.4 Preparación y reconstitución.
3.5 Transporte.
3.6 Administración.
3.7 Características y utilización de los equipos de protección de uso obligatorio.
3.7.1 Guantes.
3.7.2 Bata.
3.7.3 Gorro.
3.7.4 Mascarilla.
3.7.5 Gafas con protección lateral.
3.7.6 Calzas o calzado específico para la sala de preparación.
3.8 Tratamiento de los residuos citostáticos.
3.8.1 Gestión de residuos citostáticos.
3.8.2 Excretas de los pacientes.
3.8.3 Tratamiento de derrames y exposiciones accidentales.
Objetivos específicos de los elementos del bloque
Conocer las medidas específicas para hacer efectivo el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación entre mujeres y hombres en materia retributiva.
Conocer la Constitución de 1978 como norma suprema de nuestro sistema legal a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos, así como, analizar la protección a la salud en la Constitución Española.
Reconocer la importancia de la gestión ambiental en los centros sanitarios y/o hospitalarios, siendo éstos responsables del manejo de los residuos sólidos originados y aquellos otros aspectos que producen un impacto ambiental negativo.