Contenido del Bloque
Cursos con Reconocimiento de Interés Sanitario regulados por la Orden de 2 de septiembre de 1993, por la que se establece el reconocimiento de interés sanitario a reuniones científico sanitarias, modificada parcialmente por la Orden de 11 de marzo de 1997.
Salvo criterios de excepción en las distintas bases de convocatorias o bolsas de trabajo de las distintas Comunidades Autónomas, estos cursos son válidos como méritos en las convocatorias de la Administración Pública.
(Consultar para mayor seguridad las bases de convocatorias y bolsas de trabajo de las diferentes Administraciones Públicas)
Reconocimiento de Interés Sanitario por la Consejería de Sanidad | CS |
---|
Indice específico de los elementos del bloque
1. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.
Módulo 1. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Unidad 1.De los interesados en el procedimiento.
Unidad 2. De la actividad de las administraciones públicas.
Unidad 3. De los actos administrativos.
Unidad 4. De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común
Unidad 5. De la revisión de los actos en vía administrativa.
Unidad 6. De la iniciativa legislativa y de la potestad para dictar reglamentos y otras disposiciones.
Unidad 1.De los interesados en el procedimiento.
Unidad 2. De la actividad de las administraciones públicas.
Unidad 3. De los actos administrativos.
Unidad 4. De las disposiciones sobre el procedimiento administrativo común
Unidad 5. De la revisión de los actos en vía administrativa.
Unidad 6. De la iniciativa legislativa y de la potestad para dictar reglamentos y otras disposiciones.
UNIDAD 1. Entorno Office.
UNIDAD 2. Interfaz Word.
UNIDAD 3. Escribir seleccionar modificar el texto.
UNIDAD 4. Formato del texto.
UNIDAD 5. Diseño e impresión.
UNIDAD 6. Tabla.
UNIDAD 7. Interfaz Excel.
UNIDAD 8. Mover y seleccionar.
UNIDAD 9. Introducir y modificar datos.
UNIDAD 10. Cálculos simples.
UNIDAD 11. Hojas, líneas, columnas.
UNIDAD 12. Presentación de datos/celdas.
UNIDAD 13. Diseño de página e impresión.
UNIDAD 14. Gráfico.
UNIDAD 15. Interfaz PowerPoint.
UNIDAD 16. Diapositivas.
UNIDAD 17. Vista Patrón.
UNIDAD 18. Introducción/formato del texto de las diapositivas.
UNIDAD 19. Multimedia.
UNIDAD 20. Animaciones.
UNIDAD 21. Diapositiva.
UNIDAD 22. Interfaz Outlook.
UNIDAD 23. Enviar y recibir mensajes.
UNIDAD 24. Archivos.
UNIDAD 25. Formatos.
UNIDAD 26. Objetos gráficos.
UNIDAD 2. Interfaz Word.
UNIDAD 3. Escribir seleccionar modificar el texto.
UNIDAD 4. Formato del texto.
UNIDAD 5. Diseño e impresión.
UNIDAD 6. Tabla.
UNIDAD 7. Interfaz Excel.
UNIDAD 8. Mover y seleccionar.
UNIDAD 9. Introducir y modificar datos.
UNIDAD 10. Cálculos simples.
UNIDAD 11. Hojas, líneas, columnas.
UNIDAD 12. Presentación de datos/celdas.
UNIDAD 13. Diseño de página e impresión.
UNIDAD 14. Gráfico.
UNIDAD 15. Interfaz PowerPoint.
UNIDAD 16. Diapositivas.
UNIDAD 17. Vista Patrón.
UNIDAD 18. Introducción/formato del texto de las diapositivas.
UNIDAD 19. Multimedia.
UNIDAD 20. Animaciones.
UNIDAD 21. Diapositiva.
UNIDAD 22. Interfaz Outlook.
UNIDAD 23. Enviar y recibir mensajes.
UNIDAD 24. Archivos.
UNIDAD 25. Formatos.
UNIDAD 26. Objetos gráficos.
1. Clasificación de los residuos.
2. Control y gestión de los residuos.
2.1 Segregación y envasado.
2.2 Recogida y transporte interno.
2.3 Almacenamiento temporal y almacenamiento final.
2.4 Tratamiento y eliminación.
2.5 Prevención de residuos sanitarios.
3. Manipulación de citostáticos.
3.1 Recomendaciones generales.
3.2 Recepción y almacenamiento.
3.3 Área de trabajo.
3.4 Preparación y reconstitución.
3.5 Transporte.
3.6 Administración.
3.7 Características y utilización de los equipos de protección de uso obligatorio.
3.7.1 Guantes.
3.7.2 Bata.
3.7.3 Gorro.
3.7.4 Mascarilla.
3.7.5 Gafas con protección lateral.
3.7.6 Calzas o calzado específico para la sala de preparación.
3.8 Tratamiento de los residuos citostáticos.
3.8.1 Gestión de residuos citostáticos.
3.8.2 Excretas de los pacientes.
3.8.3 Tratamiento de derrames y exposiciones accidentales.
2. Control y gestión de los residuos.
2.1 Segregación y envasado.
2.2 Recogida y transporte interno.
2.3 Almacenamiento temporal y almacenamiento final.
2.4 Tratamiento y eliminación.
2.5 Prevención de residuos sanitarios.
3. Manipulación de citostáticos.
3.1 Recomendaciones generales.
3.2 Recepción y almacenamiento.
3.3 Área de trabajo.
3.4 Preparación y reconstitución.
3.5 Transporte.
3.6 Administración.
3.7 Características y utilización de los equipos de protección de uso obligatorio.
3.7.1 Guantes.
3.7.2 Bata.
3.7.3 Gorro.
3.7.4 Mascarilla.
3.7.5 Gafas con protección lateral.
3.7.6 Calzas o calzado específico para la sala de preparación.
3.8 Tratamiento de los residuos citostáticos.
3.8.1 Gestión de residuos citostáticos.
3.8.2 Excretas de los pacientes.
3.8.3 Tratamiento de derrames y exposiciones accidentales.
1. Introducción.
2. Sistema respiratorio y sistema cardiovascular.
3. Parada cardiorrespiratoria. Conceptos.
4. Cadena de supervivencia.
5. Soporte vital básico.
5.1 Secuencia de RCP Básica en adultos.
5.2 Soporte Vital Básico en niños.
5.3 Datos a tener en cuenta en el Soporte Vital Básico.
5.3.1 Posición de recuperación o posición lateral de seguridad (PLS).
5.3.2 Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. (OAVE).
5.3.3 Presencia de un cuerpo extraño en niño.
5.3.4 Tratamiento y control de hemorragias.
6. Desfibrilador Externo Semiautomático. (DESA).
6.1 Secuencia de uso de un DESA.
6.2 Colocación de los electrodos adhesivos.
7. Ética y resucitación cardiopulmonar.
7.1 Documento de voluntades anticipadas.
7.2 Parada cardíaca en el medio extrahospitalario.
7.3 Criterios para no iniciar o finalizar una RCP en el medio extrahospitalario, según ERC y la AHA.
8. RCP avanzada.
9. Concepto de urgencia y prioridad.
10. Carro de parada. Reposición y mantenimiento del material.
10.1 Definición.
10.2 Mantenimiento del módulo de RCP.
10.3 Dotación del carro de paradas.
10.3.1 Material de soporte circulatorio.
10.3.2 Material de ventilación manual y oxigenoterapia.
10.3.3 Material de intubación.
10.3.4 Vías aéreas alternativas.
10.3.5 Medicación.
2. Sistema respiratorio y sistema cardiovascular.
3. Parada cardiorrespiratoria. Conceptos.
4. Cadena de supervivencia.
5. Soporte vital básico.
5.1 Secuencia de RCP Básica en adultos.
5.2 Soporte Vital Básico en niños.
5.3 Datos a tener en cuenta en el Soporte Vital Básico.
5.3.1 Posición de recuperación o posición lateral de seguridad (PLS).
5.3.2 Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. (OAVE).
5.3.3 Presencia de un cuerpo extraño en niño.
5.3.4 Tratamiento y control de hemorragias.
6. Desfibrilador Externo Semiautomático. (DESA).
6.1 Secuencia de uso de un DESA.
6.2 Colocación de los electrodos adhesivos.
7. Ética y resucitación cardiopulmonar.
7.1 Documento de voluntades anticipadas.
7.2 Parada cardíaca en el medio extrahospitalario.
7.3 Criterios para no iniciar o finalizar una RCP en el medio extrahospitalario, según ERC y la AHA.
8. RCP avanzada.
9. Concepto de urgencia y prioridad.
10. Carro de parada. Reposición y mantenimiento del material.
10.1 Definición.
10.2 Mantenimiento del módulo de RCP.
10.3 Dotación del carro de paradas.
10.3.1 Material de soporte circulatorio.
10.3.2 Material de ventilación manual y oxigenoterapia.
10.3.3 Material de intubación.
10.3.4 Vías aéreas alternativas.
10.3.5 Medicación.
Objetivos específicos de los elementos del bloque
Examinar los principios, competencias, procedimientos y criterios técnicos y organizativos por los que ha de regirse la Prevención de Riesgos Laborales, como parte integrante de la gestión de las actividades diarias en los centros sanitarios.
Conocer la normativa relacionada con el procedimiento administrativo común en las Administraciones Públicas.
Abordar las funciones esenciales de la serie de aplicaciones Microsoft Office: el procesador de texto Word, la aplicación de hojas de cálculo Excel, el programa de presentaciones PowerPoint y la aplicación de correo electrónico Outlook.
Reconocer la importancia de la gestión ambiental en los centros sanitarios y/o hospitalarios, siendo éstos responsables del manejo de los residuos sólidos originados y aquellos otros aspectos que producen un impacto ambiental negativo.
Proporcionar la información y conocimientos esenciales para que el alumnado conozca y comprenda la importancia de la resucitación cardiopulmonar y el soporte vital básico.